Relevancia: Internacional
Clasificación: Natural
El archipiélago de San Simón le da nombre a la ensenada formada en el interior de la ría de Vigo. Es una isla cargada de siglos de historia donde, sus edificaciones, fueron partícipes de diferentes episodios y épocas. En 1999 las islas de San Simón y San Antón fueron declaradas bien de Interés Cultural y comenzó una etapa de rehabilitación intentando alcanzar una armonía entre la naturaleza asilvestrada y los jardines de antaño con la remodelación de los edificios ya existentes sin deteriorar el contorno.
Así, en la isla, se encuentra en el centro la capilla de San Simón, edifico del siglo XIX que se corresponde con la época de construcción de la mayor parte de los edificios del lazareto. Seguramente la antigua ermita citada por el trovador Mendinho estaría en los alrededores donde se encontraron enterramientos medievales.
Enfrente a esta, después de un pequeño patio descubierto se halla la casa de la cultura y de los deportes que se destinó como alojamiento del pasaje de segunda categoría durante la época del lazareto. En el tiempo en el que estuvo como campo de concentración dará residencia a reclusos y tras la caída del frente norte albergó presos asturianos y leoneses. Fue residencia también del hogar de Méndez Núñez.
La actual cafetería- restaurante se encuentra cerrando este patio por la parte norte. Este viejo edificio del lazareto conservó los tres cuerpos originales acristalados, manteniendo siempre a lo largo de la historia una función como espacio de cocinas y comedor. Durante la época de campo de concentración llega a ser habitación de los ancianos recluidos en la cárcel a partir de 1939.
Detrás de este conjunto y al lado del embarcadero que mira hacia Cesantes se sitúa la casa del guarda y administración que ya tenía funcionamiento desde la época de Lazareto. Durante la época de colonia penitenciaria estuvo aquí instalado el locutorio para visitas.
En la entrada principal viendo hacia la salida de la ría se topa el edificio de cursos y seminarios que desarrolló funciones residenciales en el lazareto y durante la época del campo de concentración fue un gran pabellón de reclusión de los presos. Llegó a albergar más de 600 personas que pernoctaban en el suelo en precarias condiciones. Este edifico fue destinado a destinado a talleres, almacenes y dormitorios colectivos durante la época de orfanato.
A la izquierda de este edificio está el auditorio multiusos que hoy en día conforma un espacio abierto y versátil para actos culturales. En el pasado alojó enfermos del lazareto limpio y durante la época de la cárcel se destinó también como enfermería, atendida sobre todo por los propios presos, entre los que se encontraban algunos médicos. Enfrente se ve la central eléctrica (actualmente utilizada como aseos públicos) pero, como indica su letrero original, fue una central de producción eléctrica a comienzos del siglo XX para atender las necesidades del lazareto.
Una de las edificaciones más llamativas es la residencia Stella Maris que durante la época del Lazareto tuvo función residencial y de intendencia, hospedándose el pasaje de primera categoría, al tiempo que acogía las oficinas y apartamentos del alcalde, el capellán y personal médico. Durante la época de la cárcel, acogió también las oficinas y la vivienda del director y los oficiales, y llegó a ser residencia de presos con ciertos privilegios. Durante la etapa del hogar Méndez Núñez contó con aulas y habitaciones del personal docente.
Cercana a esta construcción está la casa de baños donde se encuentran los antiguos lavaderos de ropa de la época del lazareto y que durante el tiempo de colonia penitenciaria los presos se aseaban aquí y lavaban sus ropas.
Ambas islas están conectadas por un puente. La isla de San Antón fue la destinada al lazareto sucio, es decir, donde iban las personas con enfermedades infectocontagiosas para no contagiar al resto de los pacientes. E edificio del este lazareto es el actual centro de interpretación y documentación que también fue acuartelamiento del destacado militar encargado del campo de concentración y posteriormente fue clínica del hogar Méndez Núñez. Es la actualidad es un centro de interpretación y de documentación que posee una biblioteca centrado en la historia del lugar, la memoria histórica y la cultura del mar.
También está el cementerio y osario construido en la época del lazareto para enterrar a los muertos de las cuarentenas, cuenta con algunos sarcófagos de piedra y viejas sepulturas.
Otras edificaciones encontradas en este pequeño archipiélago son los muelles de acceso a la misma como en la isla de San Simón el muelle de los Oficiales que daba lugar a la comunicación de la isla con el territorio próximo de la parroquia de Cesantes, muelle del Capitán situado al oeste que es actualmente el principal que da entrada a la isla.
Próximo a donde se ubicaban las huertas se encuentra el embarcadero situado en la zona más protegida de los vientos. En la isla de San Antón se encuentran los muelles de los Piratas, al oeste y daba acceso al lazareto sucio, el de As Monxas en el este aludiendo a las monjas que prestaban servicio al lazareto sucio y el muelle del Cagarrón situado en la parte norte de la isla.
Las islas conservan espacios exteriores con vegetación y zonas ajardinadas anteriores al proceso de rehabilitación del conjunto como también zonas asilvestradas de la época de abandono de la isla. Se construyeron miradores para poder observar las vistas de la ensenada desde la isla.
La Avenida de Teurel es un camino perimetral que se construyó en la época de la cárcel como uno de los trabajos que los reclusos debían de realizar. Su denominación, inscrita en una piedra, proviene del bautismo que le dieron los presos en homenaje a la República, tras la toma de la ciudad de Teruel en 1938.
Cerca de la entrada principal se encuentra el “Paseo dos Buxos” tránsito emblemático que recorre la parte meridional de la Isla de San Simón por su eje central, entre la capilla y el Mirador de la boca fría, flanqueados por bojes centenarios de gran porte que abovedan este paseo generando una atmósfera singular.
Detrás de la cafetería-restaurante y del edificio del Stella Maris se encuentra una parte de zona ajardinada y una zona abierta con vistas a la playa de Cesantes llamada campo de alocuciones, explanada que durante la época de campo de concentración fue empleado para reunir a los presos y realizar actos religiosos u oficiales de diverso carácter.
El puente que une ambas islas es una construcción racionalista proyectada por Alejo Yáñez como una obra fundamental del lazareto marítimo destinada a unir y, al mismo tiempo separar mediante portalones en sus extremos, al lazareto limpio ubicado en San Simón y el lazareto sucio localizado en San Antonio.
Redondela es un municipio de la provincia de Pontevedra que ha sido habitado desde tiempos inmemoriales pues, en el Monte Penide o Monte Mirallo y Ventosela, se han encontrado diferentes restos de dólmenes, petroglifos y grabados rupestres que lo demuestran.
Cerca de Redondela, se encuentra el puente de Rande que une los municipios de Redondela y Moaña. En la Ría de Vigo, encontramos la Isla de San Simón.
La isla cuenta con un edificio que aún se conserva. En un primer momento era un monasterio, pero fue abandonado por los monjes. Posteriormente, fue un hospital o un lazareto. En él ingresaban las personas que padecían enfermedades infecciosas para su observación y su tratamiento. A partir de ahí, se construye una enfermería, una capilla, un edificio residencial para los pasajeros y pasajeras de primera clase, otro para los de segunda y otro para los pasajeros de tercera clase.
ES_ GALICIA_Ría de Vigo
Puerto / Fondeo / Playasin datos del puerto
Localización
Redondela
(Pontevedra)
España
Natural
ServiciosAcceso Minusvalidos
Sí
Interpretablesin información
HorariosLa isla está abierta al público, si bien hay que pedir autorización para poder visitarlas.